Se mantiene la incertidumbre en el mercado por las políticas comerciales

Se mantiene la incertidumbre en el mercado por las políticas comerciales

El mes de marzo ha estado marcado por la incertidumbre de las políticas comerciales que ha afectado a los mercados, especialmente de renta variable, con un notable repunte de la volatilidad. Algunos de los episodios más recientes ha sido el anuncio por parte de Trump de aranceles del 25% para los autos importados en Estados Unidos, aunque parece que no será el último. Una fecha clave puede ser la del 2 de abril con el llamado plan de “aranceles recíprocos” o “Día de la Liberación”.

En Europa, lo más destacado ha sido el plan de rearme por parte de la UE y la aprobación en Alemania del plan de 500.000 millones de euros para defensa e infraestructuras. Supone un hito ya que elimina algunas de las restricciones históricas al incremento de la deuda. Ha llegado en un momento de tensión geopolítica, pero también de dudas sobre la economía alemana. Durante el mes se ha mantenido el diferencial favorable para los índices europeos de renta variable respecto a los americanos. Especial mención al tecnológico Nasdaq, uno de los más castigados tras varios años en los que ha sido el principal driver alcista de las bolsas.

Evolución del S&P500 vs Eurostoxx (medido en Euros) en 2025

Fuente: Bloomberg

La inflación en Estados Unidos, que parecía bajo control en las últimas lecturas, dio un toque de atención con el repunte del dato de precios PCE que suele ser el favorito de la Fed de cara a sus seguimientos. Especialmente significativa la cifra de inflación subyacente que registró una lectura superior a la esperada. De esta manera, las opciones de la Fed de cara a bajadas de tipos en las próximas reuniones se pueden ver limitadas si se confirmase la tendencia. Sin embargo, por ahora se esperan al menos dos recortes en Estados Unidos, con opciones de un tercero antes de final de año.

Probabilidades implícitas de movimientos de tipos en EEUU

Fuente: Bloomberg

En cuanto a la renta fija, se dio un fuerte movimiento en la deuda alemana con un fuerte incremento de las yields ante el anuncio de la expansión del gasto vía deuda. Tuvo un cierto efecto contagio negativo en el resto del continente.

Yield del Bono alemán a 10 años

Fuente: Bloomberg

En medio de esta incertidumbre, volvió a repuntar el oro que alcanzó de nuevo máximos históricos. Un activo que puede funcionar bien como diversificador, pero que no siempre ha sido así. Por poner un ejemplo, en 2022 cayó al igual que gran parte de las bolsas. A su papel tradicional como refugio, se le han añadido las fuertes compras de algunos bancos centrales emergentes buscando reducir la dependencia del dólar.

Evolución del precio de la onza de oro

Fuente: Bloomberg

 

Juan Hernando, CAIA, CAd & Gonzalo Truan
Departamento de Advisory MoraWealth

 

 

Este documento tiene carácter meramente informativo y no constituye ni puede interpretarse en ningún caso como una recomendación, oferta o solicitud de compra o de venta de los valores o activos en él mencionados. La información aquí contenida tampoco podrá considerarse como definitiva, dado que se encuentra sujeta a cambios y modificaciones no previsibles.

El hecho de que MORA WEALTH MANAGEMENT ESPAÑA S.V., S. A. U. (de ahora en adelante la sociedad de valores) pueda facilitar información respecto a la situación, evolución, valoración y otros aspectos sobre los mercados o los activos en concreto no puede interpretarse en ningún caso como un compromiso ni como una garantía de realización. La sociedad de valores tampoco asume ninguna responsabilidad sobre la evolución de estos activos o mercados.

Los datos sobre los valores de las inversiones, sus rendimientos y otras características están basados o derivan de información de fuentes fidedignas, generalmente disponibles para el público, y no representan ningún compromiso, garantía o responsabilidad por parte de la sociedad de valores.

Print Friendly, PDF & Email